AVISO IMPORTANTE:
Esta página corresponde a un documento en vigor durante el curso 2020-2021. Puede acceder a las Medidas Preventivas ante la Covid-19 de la UGR en vigor durante el curso 2021-2022 en el siguiente enlace.
Las siguientes recomendaciones están recogidas en el documento de Medidas Preventivas del Plan para la Reincorporación Presencial ante la Covid-19 de la UGR (Anexo I del Plan de Reincorporación Presencial ante la COvid-19 del Personal de la Universidad de Granada, de 8 de mayo de 2020)
Buenas prácticas antes de acceder a los centros
Documento de referencia: "Buenas prácticas en los centros de trabajo". Ministerio de Sanidad
Reincorporación progresiva:
La reincorporación del personal a sus centros deberá de ser gradual y progresiva, teniendo en cuenta tanto las necesidades de los distintos centros y servicios, así como la existencia de colectivos clasificados como grupos vulnerables (personas especialmente sensibles) para la COVID-19.
Consideraciones previas a la vuelta al trabajo presencial:
-
Si Vd. presenta cualquier sintomatología asociada con la Covid-19 (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.), no debe salir de casa ni acudir a instalaciones universitarias. Debe contactar con el teléfono de atención al COVID-19 y seguir sus instrucciones:
-
En Granada (y resto de Andalucía): 900400061
-
Ciudad Autónoma de Melilla: 112
-
Ciudad Autónoma de Ceuta: 900 720 692
-
-
No debe acudir a su puesto de trabajo o centro hasta que le confirmen que no hay riesgo para usted o para los demás. Puede consultar la siguiente información que le será de utilidad:
-
Si Vd. ha tenido contacto estrecho (convivientes, familiares y personas que hayan prestado cuidados sin medidas de protección adecuadas o estado en el mismo lugar a una distancia menor de 2 metros durante un tiempo de al menos 15 minutos o viajado en un medio de transporte en un radio de dos asientos con un caso, desde 2 días antes de que presentara síntomas o de la fecha de diagnóstico hasta su aislamiento), tampoco debe acudir a su puesto de trabajo, incluso en ausencia de síntomas, por un espacio de tiempo de al menos 10 días. Durante este tiempo se establecerán modalidades de trabajo no presenciales o cursará baja por incapacidad temporal en una situación asimilada a accidente de trabajo. Durante ese período debe realizar un seguimiento por si aparecen signos de la enfermedad y extremar las medidas generales para evitar el contagio
-
Si se encuentra entre los casos descritos anteriormente, para poder realizar la correspondiente investigación del posible caso o contacto y establecer medidas en la UGR, debe informar a:
-
Si es personal de la UGR, al Equipo Covid de su centro.
-
Si es estudiante de la UGR, a través del formulario que encontrará el siguiente enlace: https://ssprl.ugr.es/pages/servicio_salud/covid-19/comunicacion_estudiantes
-
-
Si Vd. está dentro de los grupos de vulnerabilidad en relación a la infección por coronavirus SARS-CoV-2, es personal de la UGR y trabaja presencialmente, será el Área de Medicina del Trabajo del SSPRL la que evaluará su situación, tal como establece el “Procedimiento de actuación para los SPRL frente a la exposición al nuevo coronavirus” del Ministerio de Sanidad.
-
En la Instrucción Técnica “PE 22 IT 01 Investigación de Casos, Contactos y Evaluación de Personal Especialmente Sensible Sars-Cov-2. Exención Trabajo no Presencial” del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada están definidos los grupos vulnerables para COVID 19 (tal como establece el Ministerio de Sanidad) así como los niveles de riesgo de exposición; estableciendo el procedimiento de evaluación de la especial sensibilidad de estos grupos teniendo en cuenta estos factores y de elaboración de un informe de conclusión donde se establecen las medidas a seguir, entre otras actuaciones.
-
Con la evidencia científica disponible a fecha 18 de mayo de 2020 (Información científica-técnica sobre el COVID-19, del Ministerio de Sanidad; ECDC; CDC), el Ministerio de Sanidad ha definido como grupos vulnerables para COVID-19 las personas con:
-
enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión
-
enfermedad pulmonar crónica
-
diabetes
-
insuficiencia renal crónica
-
inmunodepresión
-
cáncer en fase de tratamiento activo
-
enfermedad hepática crónica severa
-
obesidad mórbida (IMC>40)
-
embarazo
-
mayores de 60 años.
-
-
El personal que esté dentro de estos grupos de vulnerabilidad, podrá solicitar la valoración como especialmente sensible, mediante la cumplimentación y remisión del siguiente formulario: “Solicitud Evaluación Personal Especialmente Sensible Infección por SARS-CoV-2”, disponible en la web del SSPRL:
Algoritmo Personal Especialmente Sensible (PES) de la UGR frente al covid.19

Buenas prácticas en el desplazamiento al trabajo
- Prioriza las opciones de movilidad individual, que mejor garanticen la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros (andando, bicicleta, moto), usando mascarilla en caso de no poder asegurarse esta distancia.
-
Si tiene que desplazarse en un turismo privado con más personas o transporte público siga las instrucciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con respecto al uso de mascarilla y condiciones de ocupación
Buenas prácticas en el centro universitario
Hay unas normas generales para toda persona que acuda a un Centro Universitario:
-
Se entregarán mascarillas (conserjerías) a todos los empleados de la UGR el día que se reincorporen por primera vez al trabajo según las instrucciones del SSPRL donde se especificará las propiedades y el uso correcto de las mismas.
-
La entrada de los Centros dispondrá de carteles informativos sobre higiene de manos y medidas de prevención del contagio.
-
Se informará y formará a los empleados sobre los riesgos de contagio y propagación del coronavirus, prestando especial atención a las vías de transmisión, y medidas de prevención y protección adoptadas.
-
Si una persona empieza a notar síntomas compatibles con Covid-19 durante el trabajo, debe avisar a su responsable, extremar las precauciones tanto de distanciamiento social como de higiene colocarse una mascarilla si no la lleva y retirarse inmediatamente a una sala separada de uso individual, elegida previamente, que cuente con ventilación adecuada y con una papelera de pedal con bolsa, donde tirar la mascarilla y pañuelos desechables. Debe contactar de inmediato con el SSPRL (consulta vía telefónica en los números 958243069, 958249407 y 958248013 en horario laboral) y con el teléfono de atención Covid-19 del sistema público de salud (indicado en el apartado 8.2), debiendo abandonar, en todo caso, su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario. La bolsa de basura donde haya depositado pañuelos u otros productos usados deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en la fracción resto.
-
En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 061 o 112. Seguir las indicaciones de primeros auxilios adaptadas a esta situación que podrá consultar en el siguiente enlace: https://ssprl.ugr.es/pages/servicio_salud/promocion_salud/programa_primeros_auxilios_desfibriladores/_web/primeros-auxilios-y-soporte-vital-basico-durante-la-pandemia-por-sarscov2-covid19
-
Se recuerda que hay que mantener siempre la distancia social de al menos 1,5 metros.
-
Al entrar a las instalaciones de la UGR es imprescindible el lavado de las manos, se dispondrá de geles hidro-alcohólicos en las entradas de los edificios y se asegurará la provisión de jabón en los aseos. Es especialmente importante lavarse después de toser o estornudar o después de tocar superficies potencialmente contaminadas. Trate que cada lavado dure al menos 40 segundos. En estos enlaces tienes recomendaciones de cómo hacerlo:
-
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar, y desecharlo a continuación a un cubo de basura que cuente con cierre. Si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos.
-
Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
-
Facilitar el trabajo al personal de limpieza cuando cada persona abandone su puesto, despejando lo máximo posible y manteniendo el orden.
-
Tirar cualquier desecho de higiene personal, especialmente los pañuelos desechables, de forma inmediata a las papeleras o contenedores habilitados.
-
Se intensificará la limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo, (según procedimiento de trabajo aprobado en Comité de Seguridad y Salud 13/03/2020) Anexo 1 del PE22 “Instrucciones Extraordinarias de Limpieza y Desinfección COVID-19”), pues es crucial asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los espacios, realizando limpieza diaria de todas las superficies, haciendo hincapié en aquellas de contacto frecuente (como pomos de puertas, interruptores, barandillas, botones, etc.) y áreas de descanso, máquinas autovending y fuentes de agua (use preferentemente envases individuales y personales).
-
Se realizará una ventilación natural durante el mayor tiempo posible según las condiciones climáticas. Mientras se realiza la limpieza del espacio, las ventanas deberán permanecer abiertas. Esta medida deberá ser supervisada por el Encargado o Encargada de Equipo del centro/unidad/servicio de que se realice diariamente.
-
Se evitará en la medida de lo posible, utilizar equipos y dispositivos de otros trabajadores. En caso de que sea necesario, aumente las medidas de precaución y, si puede, desinféctelo antes de usarlo. Si no es posible, lávese las manos inmediatamente después del uso.
-
El personal responsable de cada unidad, servicio, departamento, etc. deben organizar el trabajo teniendo en cuenta las instrucciones de este documento. De forma general, para conseguir el distanciamiento social y evitar aglomeraciones, deberán adoptar acciones como:
-
Establecer zonas de entrada y salida al centro de trabajo diferenciadas siempre que sea posible y señalizadas adecuadamente con el fin de evitar cruces de personas.
-
Uso de medios de protección colectivo o individuales.
-
Establecimiento de turnos de trabajo u horarios escalonados.
-
Para la recepción, acogida, atención, etc. de usuarios externos a la Universidad, se dispondrá de equipos de protección individual y colectiva, adecuados y de las medidas de limpieza necesarias.
-
Las tareas y procesos laborales deben planificarse para que el personal pueda mantener la distancia de seguridad mínima de 1,5 metros, tanto en la entrada y salida al centro de trabajo como durante la permanencia en el mismo en las diferentes estancias. Si esto no fuera posible se estudiará la necesidad de dotar de medidas colectivas (mamparas) o equipos de protección personal (mascarilla).
-
- Cuando estuviera prevista la ejecución de una determinada tarea de trabajo por parte de varias personas y no resulte viable mantener la separación mínima de 1,5 metros entre ellos, la actividad se realizará usando mascarilla.
-
Se evitará, en la medida de lo posible, la rotación de tareas y se favorecerá la estabilidad de los equipos con el fin de reducir al máximo el contacto entre diferentes personas.
-
Eliminar o, al menos, limitar el acceso a salas de reuniones, garantizando el distanciamiento social. Hay que verificar que la distancia de seguridad esté garantizada en las zonas comunes (salas de descanso, talleres, aseos, vestuarios, etc.) y, en cualquier caso, deben evitarse aglomeraciones de personal en estos puntos.
-
Cuando no sea posible otro método de separación, se usará mascarilla o se instalarán mamparas de fácil limpieza y desinfección.
-
La persona que requiera de los servicios de la Universidad mantendrá, como mínimo, una distancia de 1,5 metros respecto del trabajador que le atiende. Para que esta medida sea efectiva, se instalarán bandas en el suelo indicando la posición y distancia así como cartelería que lo anuncie.
-
Evitar que se generen colas y permanencias prolongadas en espacios cerrados. Se procurará repartir a lo largo del tiempo la atención directa y la prestación de servicios, a través de los sistemas de cita previa.
-
Reducir el acceso a ascensores a personas con movilidad reducida y en cualquier caso no más de una persona.
-
Toda persona que accede a las instalaciones universitarias debe ir provista de, al menos, mascarilla quirúrgica homologada con el fin de evitar que contagie a otras personas.
Buenas prácticas después de ir al trabajo
El personal debe cuidar las distancias y las medidas de prevención de contagios e higiene en el hogar, máxime si convive con personas de grupos de riesgo. Consulte la siguiente información que puede ser de tu interés:
-
Uso de mascarillas, en los casos en los que manifiestes síntomas respiratorios o tengas infección por Covid-19 (mascarilla quirúrgica), cuides a una persona con síntomas respiratorios o tenga Covid-19 (mascarilla FFP2) o permanezcas en lugares cerrados a menos de 1,5 metros con otras personas (mascarilla higiénica), como medios de transporte comunitario, etc.
Recuerda no descuidar los hábitos saludables con respecto a alimentación, actividad física, tabaco, consumo de alcohol y gestión emocional.
Medidas específicas según colectivos profesionales
En el siguiente enlace se pueden consultar las medidas específicas de prevención a adoptar por cada colectivo profesional de la Universidad:
Medidas específicas de prevención según colectivos profesionales
-
Personal de Administración, Informática y otro personal con tareas similares.
-
Personal Docente e Investigador
-
Actividad Investigadora.
-
Personal Técnico en Laboratorios.
-
Personal de Mantenimiento.
-
Personal de Limpieza
-
Personal de Instalaciones Deportivas
-
Personal de Correos y Editorial
-
Personal de Bibliotecas
-
Personal de Conserjería de Centros y Residencias Universitarias
-
Personal de Jardinería
-
Personal de Comedores
-
Conductores de vehículos oficiales.
-
Personal sanitario del SSPRL.
Anexo: Instrucciones extraordinarias de limpieza y desinfección: COVID-19
Estas instrucciones se deben llevar a cabo por el personal de los servicios de limpieza (tanto propios como externos) en todos los centros y servicios universitarios como complemento a los procedimientos y tareas que habitualmente desarrollan.
Se han diseñado siguiendo las indicaciones preventivas de la Consejería de Salud y Familias en su “Guía para Escuelas, Centros educativos y Universidades” y del Ministerio de Sanidad.
Objetivo Principipal:
Desarrollar la limpieza en todas aquellas superficies que se usen o manipulen frecuentemente, y especialmente, las que se toquen con las manos (ejemplo: mesas, pasamanos, pulsadores de luz, de ascensores, manivelas, pomos, grifos, tapas de inodoros, teclados, ratones, etc.).
- Equipos de protección individual (EPIs):
-
Guantes de protección Norma EN ISO 374-5. Uso obligatorio
-
Gafas integrales de seguridad UNE EN 166. Obligatorio cuando haya riesgo de salpicaduras.
-
Mascarillas FFP2 ISO EN 149 (reutilizable a ser posible y de uso individual). Uso opcional por cada trabajador o trabajadora y obligatorio cuando haya situaciones de polvo en ambiente o riesgo de salpicaduras.
-
-
Producto desinfectante a emplear:
-
Pastillas desinfectantes efervescentes P150 Clean Pill (o equivalente). Para preparar la disolución de limpieza y desinfección, diluir 2 pastillas en 5 litros de agua fría y dejar disolver durante 2 minutos. Emplear a continuación, no debiéndose guardar para otro día el producto preparado.
-
-
Método de trabajo: Seguir los procedimientos habituales de limpieza, teniendo en cuenta:
-
Uso de EPIs descritos.
-
Limpieza de superficies con bayeta humedecida con la disolución indicada, no aclarando y prestando especial atención y cuidado en zonas de contacto de las manos (como pomos, manetas, tiradores, pulsadores, interruptores, asas, pasamanos, mesas, mandos de grifos, tapas de inodoros, teclados, ratones, etc.).
-
La técnica de aplicación del producto será la de doble cubeta, disponiéndose en una la disolución y en la otra agua de enjuague para la bayeta una vez usada.
-
Esta disolución se repondrá durante la jornada cuantas veces crea conveniente el personal.
-
Una vez se ha realizado la limpieza, el material usado lavable, se guardará limpio, desinfectado, aclarado y escurrido.
-
Prohibido comer, fumar o tocarse los ojos, nariz o boca con las manos o guantes durante el trabajo.
-
Realizar una ventilación lo más amplia posible de la estancia.
-
Lavado de las manos con agua y jabón cada vez que se quite los guantes y al terminar la jornada.
-
NOTA IMPORTANTE:
Se asegurará la dotación de soluciones jabonosas en todos los aseos de las dependencias universitarias, revisándose varias veces en cada turno y reponiéndose inmediatamente en caso necesario.